A migração a partir de uma proposta de jogo….

puertoobaldiaEm nosso trajeto de viagem, para aprofundar e tornar mais dinâmica nossa pesquisa, nos propusemos a desenvolver um tipo de jogo educativo. A proposta não muda o que já desenvolvemos, de buscar projetos educativos, pessoas e lugares que nos ajudem a pensar educação, e de seguir compartilhando o que encontramos no blog.

A proposta é de, no caminho rumo a Costa Rica, observar e registrar de alguma maneira, quatro tipos de situações presenciadas no cotidiano, e a partir do registro, escrevermos sobre o que vimos, o que refletimos sobre, e que conclusão chegamos.

As situações que queremos observar são situações de improviso, de superlotação ou sobrecarga, de fronteiras e de espaço e tempo.

Esperamos que esse «jogo» nos ajude a observar e a potencializar processos educativos e reflexivos em nós mesmos, e também compartilhar essas reflexões. Isso porque não queremos desenvolver uma pesquisa que também não nos transforme enquanto pessoas.

Então… vamos ao jogo…

Panama não tem vias SAM_0630terrestres que o conecte com Colombia. Essa é a região da selva do Darien. A travessia só pode ser feita por avião ou barco. Fizemos por mar, em barcos de Necocli a Capurgana, onde carimbamos a saida nossos passaportes e, de novo,de Capurgana um barco até Porto Obaldia, no Panamá. Não existem estradas até Porto Obaldia, que é um povoado isolado, por um lado, pela Selva do Darien, e por outro, pelo mar Caribe. É aí que, para quem faz esse caminho, se carimba a entrada no Panamá.

O que vi…

Em Puerto Obaldia nós encontramos com um grupo de aproximadamente 120 imigrantes cubanos e cubanas, que esta aí a aproximadamente um mês, esperando a liberação de passarem, pelo governo panamenho. Esse grupo nos recebeu de maneira muito solidaria, nos compartilhou seu lugar de hospedagem. Aí compartilhamos comida e conversamos muito sobre a situação que vivemos e que compartilhamos enquanto latino americanos.

SAM_0655Esses cubanos e cubanas tem intenção de chegar ao territorio norte americano. O que motiva a imigração de cubanos aos Estados Unidos é, dentre outras, uma lei conhecida como «pé molhado, pé seco», através da qual, todo cubano que pisa o solo dos Estados Unidos ganha automaticamente a permissão para permanecer, além de um bom auxilio financeiro. Continue reading

A Biblioteca Maria Mulata em Rincón del Mar

Depois de sair de Palenque, pedalamos um dia inteiro até San Onofre, e quando tentavamos conseguir alguns tomates e abacate pra comer e conversavamos com o moço da feira, um outro rapaz nos perguntou sobre nossa viagem. Disse que um bom lugar para acamparmos seria na praia de Rincón del Mar, e que lá inclusive, havia um projeto educativo muito interessanteRincón Praia. A Biblioteca Maria Mulata.

Antes de chegar em Rincon, a noite e o cansaço nos chegou primeiro, e nos hospedamos num quarto que um senhor nos ofereceu. Nessa madrugada choveu muito e as estradas de terra viraram barro puro. E quando tentamos por elas, uma bicicleta se quebrou.

 

Bom… chegamos em Rincón del Mar num dia de atividades na praia. É um lindo povoado, a beira da praia, que a pouco tempo se mantinha ocupado por guerrilhas e grupos paramilitares. Logo a tarde, chegamos na Maria Mulata.

Maria MulataMaria Mulata é o nome de um passaro comum na região, e foi uma sugestão de uma criança frequentadora do projeto. O projeto conta com uma biblioteca muito ativa, uma sala de informatica, uma brinquedoteca e um atelie\loja. Todo o espaço é muito bem organizado e agradavel. Trabalham muito com a idéia da reciclagem e da ecologia.

O laboratorio de informatica tem uma dinamica onde, para acessar os computadores, a pessoa tem que levar uma garrafa pet cheia de plastico recolhido das praias e ruas do povoado. Essas garrafas são usadas para confecção de pufs no atelie oficina. Esses pufs e outros produtos de materiais reciclados são vendidos para ajudar a financiar o projeto.Taller Mulata

No dia em que estivemos, aconteceu uma reunião de pais de crianças e jovens frequentadores do projeto. Na reunião discutiram, dentre outras coisas, a importancia do estimulo da familia a leitura e a escrita da criança.

O projeto se mantem através de doações e de financiamento através de editais e programas do governo. Recentemente conseguiram uma verba e realizaram o terceiro festival de literatura infantil.

Nos disseram que as decisões são tomadas em reuniões da equipe, sempre a segunda feira.

Além de tudo isso, realizam cinemas na praia e muitas outras atividades.

A biblioteca sugiu a uns 15 anos, num momento em que o povoado se encontrava ocupado por guerrilhas, e funcionou escondida por muito tempo, já que os grupos armados não permitiam esse tipo de projeto.

Tivemos contato com esse projeto num momento importante que vive Colombia. O processo de paz que tentar por fim a 50 decadas de conflito armado enche de esperança para muita na Colombia, e parece muito mais folego a esse tipo de projeto, que antes enfrentavam dificuldades para existir em meio ao conflito.

Cecosesola, deseo, intuición, prueba y error.

Por Cori
En estos días, en casa de mis padres, mi papá hablaba con unas chicas de los Estados Unidos que están por un mes de intercambio en Cecosesola. Él les decía que lo que hace que Cecosesola exista es un deseo de vivir en respeto. Que si ese deseo desaparece, entre todas las personas que conforman Cecocesola, Cecosesola desaparecería. Cecosesola en ese sentido sería una emoción de respetarnos a nosotros mismos, al otro, la otra, la vida. ¿Cómo lograr esto? De eso no se conversó en ese momento. Pero creo que no lo sabemos, por eso, día tras día nos reunimos, para mirar para lo que estamos haciendo, y pensar si ahí, estamos o no generando respeto, qué es el respeto.
Cecosesola, entonces, no se trata de un espacio, una o varias actividades económicas (como las ferias de hortalizas) o de servicios a la comunidad (como el Centro Integral Cooperativo de Salud o la funeraria), sino del deseo de relacionarnos de una forma en la que nos respetemos.
Pienso ahora en el Encuentro Vacacional que desde hace varias años de organiza en Cecosesola. Es un espacio/tiempo de reunión de las hijas e hijos de las personas que en asociación trabajan en Cecosesola, que se abre durante las vacaciones escolar. Él surgió (tengo entendido) a partir de la idea de tener un Centro de formación para niñas y niños. En un momento, durante un año se experimentó con un jardín de niñas y niños pero este no fue consenso entre todas las personas. Muchos no veían razón en llevar sus hijas e hijas a este espacio teniendo la posibilidad de ser cuidados por algún familiar. Se cerró el jardín y se concentraron en hacer un encuentro anual y reuniones periódicas para conversar entorno a la educación-relación de padres, madres, hijos e hijas.
El encuentro vacacional, cada año, parece cobrar otra vida. Este año tuve la oportunidad de seguirlo un poco más de cerca, aunque no participé de forma regular de las actividades. Desde donde participaba me alegraba ver como se articulan dentro de una dinámica “propia” de Cecosesola. Semana a semana las personas que por deseo cuidan de este encuentro se reúnen para pensar juntos lo que quieren hacer y van haciendo. Lo que ahí se discute se conversa en las otras reuniones de la organización, así como –cada tanto- se llaman a los padres y madres para conversar de forma más amplia lo que vienen pensando. Y durante los días del encuentro, que este año duró cuatro días, al final de cada día de actividades (paseos, juegos, dinámicas) , estaban todos ahí reunidos, dispuestos a conversar. Y en esa reunión muchos de los niños y niñas, hijos e hijas de las compañeras y compañeros responsables por la actividad.
Eso me parece admirable. Y me hace pensar que estar con la otra y el otro (con un niña, niño, adulto, animal) no se trata de saber (herramientas pedagógicas, técnicas grupales –por ejemplo) sino de estar abiertos a escucharnos y escuchar, a cambiar los caminos para posibilitar el encuentro, el respeto.
Esto lo relaciono con aquello que se escribe en uno de los libros de Cecosesola, en el cuál se dice que la convivencia que se busca no se genera por la vía de la imposición sino que se nutre de un proceso auto-organizativo “(…) basado en la intuición, en la prueba y el error” (CECOSESOLA, 2003).
Se probó con un jardín de infancia, no fue su momento. Ahora se prueba con el encuentro vacacional, y en él se van experimentando diversas formas, se va “errando”… y esos ‘errores’ “(…) que cometemos se convierten en oportunidades para encontrarnos en la reflexión, para comunicarnos unos con otros, para estrechar relaciones de transparencia y confianza (…)” (CECOSESOLA, 2003, p.24).
Referencia:
CECOSESOLA . Buscando una convivencia armónica. Barquisimeto: Escuela Cooperativa Rosario Arjona, 2003.

Festival Internacional Comunitario: CONVIVIENDO SIN FRONTERAS (La Carpio, 2016)

Afiche ficVamos camino a Costa Rica. La idea es estar en el mes de noviembre por allá, para participar del FIC: conviviendo sin frontera (La Carpio, 2016). Que será del 12 al 18 de diciembre en la Comunidad de La Carpio, San José de Costa Rica.

Es un evento organizado Asociación Masaya Teatro + Convivencia (Costa Rica) –de la cuál soy parte-, el Grupo de Teatro Las Voces Del Viento (Costa Rica) en asociación con Maraña (España-Suiza), Grupo Levante de Teatro do Oprimido (Brasil).

Tratase de un espacio de diálogo para seguir aprendiendo a través del teatro social junto a comunidades segregadas por el estigma de la violencia y/o inseguridad. En cuál habrán actividades como:

Talleres: Teatro Social, Teatro del Oprimido, Teatro de la Integración, Redes de apoyo mutuo ¿cómo fortalecerlas?

Presentaciones: de grupos de teatro, nacionales e internacionales acompañados de buena música.

Exposición fotográfica: Proceso de levantamiento de información: Patrimonio Inmaterial de La Carpio 2015.

Venimos soñando este festival desde hace dos años. Lo pensamos como una gran fiesta comunitaria abierta a todas las personas interesadas en el teatro como herramienta de transformación social. Es un evento sin fines de lucro. Que pretendemos y estamos financiando a través del apoyo de diversas organizaciones y personas que confían en el trabajo que venimos realizando (Masaya, Las Voces del Viento, El grupo Levante, Maraña)

Nosotros (Dé y yo) continuamos viaje hasta allá por tierra, pasando varías fronteras, en bicicleta o a dedo (de cola o carona). Otros de los organizadores (Sarah y Joseama) vienen desde Alemania, con apoyo de las universidades donde actualmente hacen estudios de posgrado. De Brasil, con sus propios recursos vienen los compañeros del Grupo Levante. De Panamá y Argentina, también vienen otros amigos que dedican su vida a la cultura y están interesados en compartir sus saberes.

Para los días del evento, hasta ahora, contamos con el apoyo económico de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM, Costa Rica). En septiembre, comenzamos con la venta de algunos productos identificados con las imágenes del festival, y en octubre estaremos realizando una campaña de financiamiento colectivo vía internet.

Si desean saber más sobre este evento, participar, apoyarnos:

http://www.asociacionmasaya.org/blog/?page_id=2795

Escuela de parteras de Venezuela

Por Cori
Hace algunas semanas tuve la posibilidad de conocer un incipiente proyecto educativo que se piensa así mismo como una escuela de parteras. Es un espacio de encuentro itinerante y autónomo –en principio- para el estudio de la partería, que va siendo construido entre todas las personas que participan de él. Personas, en su mayoría mujeres, de diferentes lugares de Venezuela.

La formación, por ahora, ha sido pensada a distancia, con encuentros presenciales cada dos meses, en diferentes lugares del país. En los cuáles convocan a personas que son referencias en el asunto, o asuntos vinculados -como la medicina natural- para compartir sus saberes.

La escuela no tienen financiamiento, ni sede propia.  Con fondos personales, ventas de productos naturales hechos por algunas de las participantes y colaboraciones externas financian los encuentros. Que se vienen realizando en diferentes localidades, Maracay, Sanare, La azulita, en espacios prestados por personas conocidas que  apoyan el proyecto.

Hasta ahora han tenido alrededor de tres encuentros. En el que tuve la oportunidad de participar, se discutió la estructura de la escuela, cuestiones como,  si era necesario o no que tuviera pensum, si era importante tener el respaldo de organizaciones gubernamentales, cómo se articularían los próximos encuentros. También, con algunas invitadas (dos parteras) e invitados se abrieron ruedas de conversas en relación a la medicina natural y la ética del parto.

Para mí fue lindo el encuentro con este espacio formativo que recién está naciendo. Me genera alegría poder ver como en situaciones tan adversas como las que presenta Venezuela hoy, se continúan creando espacios para tornar algo común, para estudiar algo tan nuestro como el parto.

Continuamos viaje y dejamos la escuela. Mucha vida en ella y para ella.

Yo me quedo aún más interesada en el parto. Lo pienso como un camino de encuentro con nosotros mismos, cuerpos, con una fuerza creadora. Encuentro o reconocimiento que parece  llevarme a una cierta libertad de movimiento, a percibir posibilidades de movimientos y no simplemente moverme por moverme o seguir el paso que –supuestamente- hay que seguir.

¿Qué es educación? ¿Qué es ser educadora, educador?

Por Cori.

Nos hemos propuesto en este blog ir compartiendo, pensando juntos, en relación a las experiencias educativas que en el camino nos vamos encontrando.

La pregunta evidente –para mí- es: ¿Qué entendemos por educativo? ¿Qué es educación?

Si vamos a la etimología de la palabra educación en el Diccionario etimológico de la lengua portuguesa encontramos:

Educação: do latín educatione, << ato de criar animais, plantas; educação, instrução, formação do espíritu>>, id.; educador, do latin educatore << o que cria, educador, formador>>

Educar: viene do latín educare <<criar, alimentar, ter cuidados com; formar, instruir; producir>>

Eduzir: Viene do latin. Educere, << fazer sair, expulsar, pôr fora; citar em justiça; conduzir alguém (para a sua província); mandar a sair tropas; tirar do seio da mãe; dar à luz; fazer brotar; educar uma criança; beber; engolir; levantar ao ar; passar o tempo>>

Si bien puede que la última palabra no la asociemos directamente a la idea de educación, autores como Jan Masschelein y Maarten Simons en su libro Em defesa da escola: uma questão pública (2013) nos invitan a pensar la educación a partir de esa palabra “eduzir”, como un traer hacia fuera.

Con todo lo que me pregunto es… cuando pensamos en educación ¿en qué estamos pensando? ¿En el acto de criar animales o plantas? ¿En la formación del espíritu? ¿En alimentar a alguien? ¿En tener cuidados en relación alguien? ¿En formar o instruir a alguien? ¿En producir algo? ¿En hacer salir, expulsar, colocar para fuera de nosotros algo? ¿En llamar a la justicia? ¿En dirigir a alguien hacia su provincia? ¿En mandar a salir las tropas? ¿En tirar a alguien del seno de su mamá? ¿En dar a luz? ¿En hacer brotar? ¿En beber, tragar? ¿Levantar al aire a alguien? ¿Pasar el tiempo?

…Por ejemplo, cuando decimos “esa es una persona bien educada” ¿a qué nos estamos refiriendo? O cuando decimos “yo soy educadora o educador” ¿qué estamos diciendo? ¿Por qué o qué nos hace ser educadoras y educadores? O como decía, en un inicio, ¿Qué pensamos cuando decimos experiencias educativas?

Esas preguntas me llevan a colocar mi atención a los sentidos que le doy y les dan las personas y organizaciones que nos vamos encontrando en el camino con su vida a la palabra educación.

Referencias:

MACHADO, José; Diccionario etimológico de la lengua portuguesa. Porto: Confluencia, 1952.

MASSCHELEIN, Jan; SIMONS, Maarten. Em defesa da Escola: uma questão pública; Tradução Cristina Antunes. Belo Horizonte: Autêntica, 2013.